Protección Civil

ANTECEDENTES

La creación de los sistemas de protección civil tiene como antecedente, los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985, acontecimiento ante los cuales el gobierno de la república, reconoció la prevención de calamidades, así como de auxilio ante las emergencias presentadas, que involucrara a los sectores público, social y privado y a la sociedad en su conjunto, para atender eficientemente situaciones de desastre. Para tal efecto, en mayo de 1986 se publico el decreto por el que se aprueban las bases para el establecimiento del sistema nacional de protección civil. En dichas bases se conceptualiza por primera vez a la protección civil como un conjunto coherente de acciones de la administración pública federal, estatal y municipal; sector social y privado. La tarea primaria del sistema de protección civil se basa en prevenir y reducir las consecuencias de los desastres, fortaleciendo una cultura de la misma, donde cada persona adopte la conducta más adecuada ante los desastres, pero sobre todo la labor es emprender un proceso de sensibilización para que la población se encuentre en condiciones de identificar sus riesgos y se prepare para enfrentarlos.

OBJETIVO DE LA PROTECCIÓN CIVIL

Salvaguardar la integridad física de las personas ante la eventualidad de un desastre provocado por agentes naturales o humanos, a través de acciones que reduzcan o eliminen la pérdida de vidas humanas, la destrucción de bienes materiales y el daño a la naturaleza.

ORGANIZACIÓN

El sistema nacional de protección civil requiere para su operación y funcionamiento, conformar una estructura integrada por las 3 instancias de gobierno: Federal, Estatal y Municipal.

Información, datos y archivos:

Ubicación: Plaza Zaragoza S/N, Col. Centro, Texistepec, Veracruz. C.P. 96180

Teléfono conmutador: 9242473065

Correo electrónico: pc.texistepec@gmail.com

Director: Ing. Gamaliel De Jesus Antonio

Horario: 24 horas

¡CSS Válido!